Martín Fierro
- gomezvale400
- 7 jun 2017
- 4 Min. de lectura
Biografía - José Hernandez

José nació un 10 de noviembre de 1834 en los caseríos de Perdriel, en la Chacra de su Tío Don Juan Martín de Pueyrredón, durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas.
Comenzó a leer y escribir a los cuatro años y asistió al colegio de don Pedro Sánchez. Educado en el Liceo de San Telmo, en 1846 fue llevado por su padre al sur de la provincia de Buenos Aires, donde se familiarizó con las faenas rurales y las costumbres del gaucho. Una enfermedad de la adolescencia le obligó a vivir en las pampas, donde entró en contacto con el estilo de vida de los gauchos.
José Hernández tomó parte en la última rebelión gaucha, la de López Jordán, que finalizó en 1871 con la derrota de los gauchos y su exilio. A su regreso en 1874, fundó el periódico Revista del Río de la Plata, en el que defendió posturas federalistas. Fue diputado provincial y en 1880, siendo presidente de la Cámara de Diputados, defendió el proyecto de federalización, por el cual Buenos Aires pasó a ser la capital del país
Martín Fierro narra su vida, retratando la sencillez rural, la independencia y la paz de su espíritu. falleció el 21 de octubre de 1886 en su quinta de Belgrano, en Buenos Aires. Las últimas palabras que dijo fueron: "Buenos Aires... Buenos Aires...".
CONTEXTO
Luego de la declaración de la independencia (1816) en nuestro país se dio una serie de luchas intestinas que se prolongaron hasta la consolidación definitiva del estado liberal en 1880. Coincidió con el momento en que el debate entre lo autóctono y lo europeo marcó los caminos por seguir en una constante búsqueda de cómo debía ser la identidad argentina, más que en una observación de cómo realmente era. -El comienzo de este período desembocó en el predominio de la figura de Juan Manuel de Rosas. El gobierno de Rosas, con una retórica federal, solidificó el poder económico y político de Buenos Aires a través de un régimen centralista. Rosas fue derrotado por Urquiza en la batalla de Caseros en 1852. A partir de allí, y luego de la batalla de Pavón, en 1861, se impusieron los ideales civilizadores de los liberales porteños. Bartolomé Mitre subió al poder y con él, se comenzó a luchar contra los montoneros del interior y contra los indios en la frontera. El desarrollo del ferrocarril, establecido en 1857, la pacificación del interior y el restablecimiento de las comunicaciones entre las provincias a través de caminos y postas, la difusión de la enseñanza, el telégrafo, la inmigración y la centralización del poder fueron los principales factores que transformaron al país. A Mitre lo sucedió Sarmiento, cuya presidencia además de estar signada por medidas progresistas en comunicaciones, educación, navegación fluvial y desarrollo de las ciencias, se vio sacudida por la guerra de la Triple Alianza (Argentina, Uruguay y Brasil) contra el Paraguay que estuvo apoyada por Gran Bretaña. Fue un enfrentamiento largo y sangriento que sumió a los países en una crisis económica y social y, junto a las luchas contra los malones en la frontera y las epidemias diezmaron a los gauchos. Así el gaucho se transformó de hombre libre en peón asalariado de un terrateniente, en competencia con el inmigrante para el trabajo agrícola. Pasó a ser soldado en la frontera o en la guerra para sufrir aún más en carne propia su condición de marginado social.
Contexto Politico Aspecto Económico Aspecto Social PRESIDENCIA DE SARMIENTO Estaba la Crisis financiera Población Rural
PRESIDENCIA DE AVELLANEDA Nuevas Industrias Aparición del gaucho
Fiebre amarilla
Martín Fierro como poema épico nacional Martín Fierro encarna los valores nacionales de Argentina. A principios del siglo XX, Argentina se encuentra ante la presencia de un enorme contingente de inmigrantes: cantidades y cantidades de extranjeros pisaron por primera vez el suelo argentino en busca del buen pasar que se les era negado por diversas razones en sus países de origen. Ante este fenómeno, el país se vio en presencia de una gran variedad cultural, de un menjunje de nacionalidades diferentes y, por ende, se buscaba controlar este fenómeno para que fuese posible la creación de una verdadera identidad nacional única. Viendo esta urgencia, y como la literatura siempre ha sido un arma de difusión de ideas de lo más efectiva, a través de su uso se busca hallar un héroe, un tipo nacional que reúna los valores que se pretendía signar como característicos de esa identidad nacional que se intentaba fundar en la sociedad. Y, obviamente, para toparse con un héroe es necesario contar con un poema épico. Argentina encuentra este poema épico en Martín Fierro. Escribe Leopoldo Lugones que "todo poema épico es expresión de la vida heroica de una raza. En la formación del héroe argentino los payadores gauchos serían los personajes claves, los más significativos, ya que en su actividad confluyeron las empresas de justicia, venganza y belleza".
Algunos cuentos de Jorge Luis Borges


Comments