Trimestral de Lengua y Literatura
- gomezvale400
- 26 may 2015
- 2 Min. de lectura
"Estoy haciendo este trabajo para Lengua, porque fuimos al ECA, Espacio de Arte Moderno, a ver la exposición “El Fader en el ECA”. Ahí pudimos ver algunas obras de arte traídas del Museo Provincial de Bellas Artes Emiliano Guiñazu-Casa de Fader, ubicado en Mayor Drumond del Departamento de Luján de Cuyo de nuestra provincia y tenemos que hacer una reseña de la obra que elegimos, dentro de las que vimos"
Autor: SUBIRATS, Ramón
Título: Chinita
Fecha de publicación: España 1891- Colombia 1942
Técnica utilizada: carbonilla s/papel
Tamaño de la obra: 62 x 47cm.
Biografía de SUBIRATS, Ramón:
Subirats, Ramón nació en Barcelona, España. Estudió en la Escuela de Artes de Barcelona, donde fue premiado con una Mención en 1908 y Medalla de Plata en 1911. Asistió a las clases nocturnas del Círculo Artístico de Sant Lluc.
Entre sus obras, se destaca el retrato de Don Segundo Sombra (1934) y la decoración de la capilla El Buen Pastor (1930-1933).
Falleció a los 50 años, el 7 de febrero de 1942, mientras realizaba una documentación de las razas aborígenes, patrocinado, nuevamente, por los gobiernos de Entre Ríos ,
Mendoza, y el diario Crítica de Buenos Aires.
En Mendoza se ganó la vida pintando letreros comerciales. En sus obras usaba la carbonilla.
La obra está hecha con carbonillas, razón por la que predominan los colores blanco y negro en sus diferentes matices.
La temática de la obra es el retrato de una india, mediante la cual se ve representada la belleza autóctona de nuestro país y a través de ésta el autor nos demuestra que observó y realizó un estudio muy profundo de los pueblos originarios, tanto física como psicológicamente.
Elegí esta obra porque me llamó la atención el modo en que el autor sólo con el blanco y negro demuestra la expresión como de sufrimiento de la india. Su mirada representa tristeza. También me gustó mucho como usó la carbonilla, cómo cambia los tonos, pasando por los blancos, negros y grises y así lograr las diferentes texturas de las telas de la ropa y la expresión de la mirada. También logra muy bien mostrar el color de la piel, siempre con los blancos y negros, expresando la tonalidad del hombre autóctono.
Datos del reseñador:
Valentina Gomez
Tomas Alba Edison 3° año.
Entradas recientes
Ver todohttps://www.gliffy.com/go/publish/image/9297171/L.png
https://www.gliffy.com/go/publish/image/9159239/L.png
Psicologo: Hola, buen día. ¿Cómo se siente hoy? Crisóstemis: Hola, ¿Qué tal? He estado rara estos últimos días. Psicólogo: Cuénteme cuál...